Anime ¿Que es?
Anime (アニメ?) es el término que identifica a los dibujos animados(cartoon en ingles) de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial y cultural,lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico.1 Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa), con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente. Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, cuentos infantiles, literatura, deportes, fantasía, erotismo y muchos otros.2
El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en formatos de video doméstico y películas con audio).[cita requerida] La relación del anime japonés con el manga es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos de anime se basan en historias de manga populares. Además, también guarda estrecha relación con las novelas visuales.[cita requerida].
Etimología
El término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (アニメーション animēshon?). De ahí que se abrevie a "anime".3 Por lo tanto la pronunciación correcta sería "animé" y no "ánime" pues en la sílaba tónica de "a-ni-ma-tion" es grave ( pronunciado "a-ni-méí-shon"). Sin embargo en castellano es común pronunciarlo como "anime" (acentuado en la i) debido a que en su escritura no se suele tildar, ni como "animé" ni como "ánime", por lo que al día de hoy aún no es clara su pronunciación.
Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japanese Animation" ('animación japonesa' en inglés). Vio su mayor uso durante las décadas de 1970 y 1980,[cita requerida] que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los años 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990[cita requerida]. En estadosunidos también se definio anime como cartoon japanese, que significa dibujos animados japoneses; pero no genero gran impacto y su utilización fue minima.
En general, el término "Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos en el mundo occidental, sin embargo el término es muy utilizado en Japón para distinguir las animaciones hechas allí (Japanimation) de las animaciones en general (Anime, en Japón).4
[editar]Características del anime
[editar]Trama
Dentro de las características notables en el género, se destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos.5
En la década de 1970, el anime empieza tomar un rumbo diferente en el mundo de la animación. Las producciones occidentales se caracterizaban por estar dirigidas a un público infantil,6 7 mientras que el anime trataba temas más complejos como el existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más maduro, algunas escenas de violencia y sexuales.8 9 Varias veces la demografía objetivo a menudo afecta a los contextos ideológicos de la obra: por ejemplo en el shōnen, en las series de acción, se toman momentos que pasan en la adolescencia como la amistad, el compañerismo, las peleas, las aventuras, el sacrificio por el amor. En el seinen que también es para un público masculino se toman temas más maduros como políticos, sexuales, o científicos (que, a excepción del kodomo, también pueden ser parte de otros géneros demográficos, solo que se ven con más profundidad en éste). También se tiene que tomar en cuenta, que cuando una serie de manga tiene mucho éxito, es común adaptarlo al anime,10 por lo que toma elementos de éste.
TOP ANIMES
Esta es la dichosa lista:
Fullmetal Alchemist
Gundam
Dragonball
Mahou Sensei Negima!
Doraemon
One Piece
Touch
Detective Conan
Heidi, Girl of the Alps
Slam Dunk
Saint Seiya
Lupin III
Sazae-san
Pani Poni Dash!
Chibi Maruko-chan
Crayon Shin-chan
Naruto
Prince of Tennis
Sailor Moon
Neon Genesis Evangelion
Candy Candy
Space Battleship Yamato
Astro Boy
Kyojin no Hoshi
Dog of Flanders
Fist of the North Star
Bleach
Yu Yu Hakusho
Go! Anpanman
Urusei Yatsura
Galaxy Express 999
Hunter X Hunter
Air
Dr. Slump
Black Jack
Kochikame
Atashi’n chi
Pokémon
Gegege no Kitarou
Aim For The Ace!
Captain Tsubasa
Moomin
Tiger Mask
Kiteretsu Daihyakka
Ranma ½
The Rose of Versailles
Shaman King
InuYasha
Himitsu no Akko-chan
Mahou Tsukai Sally
Kyo kara Maoh!
Rozen Maiden
Haré + Guu
Digimon
Nintama Rantarou
Ojarumaru
Future Boy Conan
Tom & Jerry
Tsubasa Chronicle
Cat’s Eye
Attack No. 1
Rurouni Kenshin
Initial D
Fafner
Ojamajo Doremi
City Hunter
Zatch Bell!
Hamtaro
Ghost in the Shell
Magical Princess Minky Momo
Tensai Bakabon
Pretty Cure
Kotetsu Jeegu
Ribbon Knight
Cutie Honey
Devilman
Keroro Gunsō
Yokai Ningen Bem
Jungle Emperor Leo
Macross
Obake no Q-Taro
Mahou no Tenshi Creamy Mami
Mahou no Mako-chan
Araiguma Rascal
Hana no Ko Lunlun
Ikkyū-san
Bobobo-bo Bo-bobo
Cardcaptor Sakura
Maison Ikkoku
Hakushon Daimaou
Honeybee Hutch
Gatchaman
Akage no Anne
Hikaru no Go
Captain
Saiyuki
Kinnikuman
A Little Princess Sara
Mazinger Z
Hana Yori Dango